Jalisco ► Investigadores del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, liderados por el Dr. Diego Eloyr Navarro-López, presentaron en julio de 2025 un innovador sistema de nanopartículas de óxido de titanio y quitosano que activa las defensas naturales de plantas de ciclo corto, como chile poblano, tomate saladette y arándano. En pruebas de laboratorio e invernadero (nivel TRL4), la tecnología demostró un aumento de hasta 30 % en rendimiento, mayor resistencia al estrés hídrico y total compatibilidad con la microbiota del suelo, sin efectos tóxicos en especies no objetivo.
El proyecto, que cuenta con asociaciones internacionales en Canadá, Chile y Colombia, busca reducir el uso de fertilizantes químicos y fortalecer la soberanía alimentaria de pequeños y medianos productores. Actualmente se trabaja en trasladar estas pruebas a cultivos a cielo abierto, para evaluar su desempeño en condiciones reales de campo y analizar posibles efectos en suelos y cuerpos de agua.
En un contexto sin regulación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo apuesta por compuestos ya aprobados en otras industrias —como el quitosano y la hidroxiapatita— para anticiparse a las futuras normas de COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA. El Dr. Edgar René López Mena, co-líder del estudio, explicó que la producción de nanopartículas, aunque demanda procesos controlados de días o semanas, se aplica en microdosis, garantizando su viabilidad técnica y económica.
Además de estímulos directos al metabolismo vegetal, el proyecto explora una economía circular: utiliza residuos cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas formulaciones foliares, reduciendo subproductos agrícolas y promoviendo un modelo de agricultura regenerativa.
Usuarios del sector agrícola en redes sociales han destacado el potencial de esta nanobiotecnología para reducir hasta 40 % el gasto en insumos y minimizar impactos ambientales. El Tecnológico de Monterrey prevé iniciar ensayos de campo a comienzos de 2026, junto a cooperativas agrícolas y empresas de bioplaguicidas, con el propósito de convertir esta innovación en un paquete tecnológico accesible y seguro. ■