Ciudad de México ► El gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre inmediato de sus puertos fronterizos del sur al comercio de ganado, bisontes y equinos procedentes de México, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmara un nuevo caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, a más de 250 km de la zona de contención en el Istmo de Tehuantepec.
El Departamento de Agricultura de EE UU. (USDA) –encabezado por la secretaria Brooke Rollins– subrayó en un comunicado que este hallazgo “compromete gravemente” el programa de reapertura portuaria, iniciado el 7 de julio tras casi dos meses de bloqueo. La medida, dijo, busca “proteger al ganado estadounidense y el suministro de alimentos de nuestra nación”.
Claudia Sheinbaum calificó la decisión de “totalmente exagerada” y enfatizó que México actúa “conforme a los protocolos científicos y operativos” acordados con EE UU. durante más de dos meses. A través de su cuenta oficial de X, la mandataria destacó que la reapertura previa no fue arbitraria, sino el fruto de un trabajo técnico conjunto entre SENASICA y su contraparte estadounidense. Pidió además retomar el diálogo inmediato entre equipos para demostrar que la situación está bajo control y reanudar el comercio “muy pronto”.
Tras el reporte del 8 de julio en Ixhuatlán de Madero –tercer foco veracruzano en menos de dos meses–, SENASICA desplegó de inmediato a 20 veterinarios, activó cercos sanitarios y controles de movilidad, y empezó la liberación de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe de la dependencia, informó que la prevalencia de animales enfermos ha mostrado una tendencia decreciente del 18.5 %, al pasar de 481 a 392 casos activos desde el 24 de junio, y que la expectativa es inactivar este nuevo foco en menos de dos semanas.
La Unión Ganadera Regional del Norte de Puebla emitió un comunicado advirtiendo “focos rojos” en municipios colindantes a la Huasteca Veracruzana y Poblana, ante el riesgo de dispersión por contrabando de ganado desde Centroamérica. Productores locales piden reforzar el tratamiento de heridas y la vigilancia en traspatios, además de intensificar la capacitación y difusión de medidas preventivas.
Desde noviembre de 2021 México mantiene un Dispositivo Nacional de Emergencia (Dinesa) para controlar el GBG, iniciado tras la expansión de la plaga fuera del Tapón del Darién. Ahora, con el tercer foco fuera de la franja original de contención, ambas naciones reactivan los canales técnicos bilaterales para validar la efectividad de las acciones y lograr la reapertura escalonada de los cinco puertos pendientes de la frontera sur. ■