Estados Unidos reactiva importaciones de ganado mexicano tras controlar gusano barrenador

Estados Unidos ► El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció hoy la reapertura escalonada de los cruces fronterizos para la importación de bovinos, bisontes y equinos procedentes de México, siete semanas después de haber suspendido todo ingreso tras confirmarse la presencia de la plaga del gusano barrenador del Nuevo Mundo en el sur de ese país.

El pasado 11 de mayo, agentes del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) detectaron en Chiapas y Oaxaca desplazamientos del gusano barrenador, especie erradicada en EE.UU. desde la década de 1960. Ante el riesgo de infestación masiva —que puede causar larvas subcutáneas fatales en el ganado—, la agencia optó por cerrar de inmediato todos los puntos de cruce para proteger la industria ganadera nacional.

La operación comenzará el 7 de julio por el puerto de Douglas, Arizona, señalado por el USDA como el de menor riesgo zoosanitario gracias a la “larga trayectoria de cooperación” con autoridades de Sonora. Le seguirán Columbus, Nuevo México (14 de julio); Santa Teresa, Nuevo México (21 de julio); Del Río, Texas (18 de agosto) y Laredo, Texas (15 de septiembre), siempre condicionadas a inspecciones posteriores y reporte de resultados sanitarios.

Para asegurar el control del barrenador, México y EE.UU. coordinan desde junio:

  • Dispersión de más de 100 millones de moscas estériles semanalmente en Sonora y Chiapas.
  • Inversión de 21 millones de dólares en la planta de Metapa, Chiapas, para elevar su capacidad a 500 millones de moscas mensuales en 2026.
  • Despliegue de cinco equipos técnicos de APHIS junto a Senasica, reforzando protocolos de cuarentena y muestreo en los corrales de exportación.
  • Cuarentena obligatoria de siete días para equinos y verificación documental estricta para bovinos y bisontes nacidos o criados en zonas de riesgo.

 

La secretaria del USDA, Brooke Rollins, subrayó en un comunicado: “Mantendremos vigilancia permanente hasta garantizar que la plaga no regrese y protejamos a los ganaderos estadounidenses”.

México dejó de exportar alrededor de 650,000 cabezas, generando pérdidas estimadas en 700 millones de dólares y afectando cerca del 20 % del comercio ganadero bilateral anual. Productores de ambos lados de la frontera celebran la reapertura como paso clave para estabilizar precios y restaurar la oferta en el mercado.

El USDA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México sostienen reuniones técnicas semanales. Además de evaluar nuevos cruces en Coahuila y Nuevo León, proyectan desarrollar un sistema de monitoreo genético de brotes para respuesta temprana y protocolos unificados en toda la franja fronteriza.

En redes sociales, el USDA publicó en X (antes Twitter): “Tras evaluar la respuesta de México al gusano barrenador, iniciaremos reaperturas escalonadas de puertos para ganado y equinos a partir del 7 de julio”. La Embajada de EE.UU. en México respaldó la medida, destacando la cooperación sanitaria como ejemplo de integración regional. ■

Yolanda Osuna Huerta refuerza transparencia y confianza ciudadana en Centro con respaldo del OSFE
15/08/2025

Villahermosa ► En la tercera reunión de seguimiento entre el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) y el Ayuntamiento